ARTE PRECOLOMBINO
El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil, metalistería y pintura realizadas en el continente americano durante el periodo precolombino. Este es el elemento principal que permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones precolombinas, la prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad de transformación de su medio ambiente. Para literatura y poesía consultar poesía precolombina.
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belic, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
LITERATURA
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
VIVIENDAS
Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco.
ECONOMIA
Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaban la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un bezote.
SOCIEDAD
En el período Clásico (290 al 909 d. C.), los gobernantes supremos recibían el título de k’inich (‘rostro solar’), ahaw te‘ (‘señor árbol’), ch’ul ahaw (‘señor sagrado’) o bakab (‘sostenedor del mundo’). Otros nobles emparentados con él se llamaban ahaw (‘señor’).
También había gobernantes de centros o ciudades secundarios, quienes eran llamados sahl (sahalo’ob, en plural) y le rendían fidelidad al ahaw te‘.
CULTURA AZTECA
La cultura Azteca (llamados tambien los Mexicas), Los aztecas fueron una civilizacion precolombina de la región de mesoamerica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Nahuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la region cultural de Mesoamerica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c.
SOCIEDAD
El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin"
* Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin"
* Pochtecas (grandes comerciantes)
* Artesanos y comerciantes
* Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli)
* Los Esclavos (tlacotin)
* Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin"
* Pochtecas (grandes comerciantes)
* Artesanos y comerciantes
* Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli)
* Los Esclavos (tlacotin)
POLITICA
Los aztecas poseían un gobierno monárquico no hereditario (electivo). Cuando ocurría la muerte del emperador, era elegido el sucesor por el Consejo Supremo (tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca, generalmente era elegido un miembro de la nobleza azteca para dirigir el imperio. El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la sociedad azteca.
EMPERADORES ROMANOS
- Acamapichitli (1376–1395)
- Huitzilíhuitl (1395–1417)
- Chimalpopoca (1417–1427)
- Itzcóatl (1427-1440)
- Moctezuma I (1440-1469)
- Axayacatl (1469-1481)
- Tízoc (1481-1486)
- Ahuizotl (1486-1502)
- Moctezuma II (1502-1520)
- Cuitláhuac (1520)
11.Cuauhtémoc (1520-1521)
CULTURA INCA
Aunque de corta duración, escasamente un siglo, en la época de su rendición los Incas controlaban una población de aproximadamente doce millones de personas distribuídas sobre 4.000 km (2.500 millas) a lo largo de la costa de Sudamerica, en la cordillera de los Andes.
En efecto, entre 1428 y 1525 aproximadamente, la civilización Inca se expandía a traves de Peru y Ecuador, llegando hasta el rio Ancasmayo en Colombia, en la frontera Norte.
El límite Sur venía dado por el rio Maule en Chile, incluyendo el Nordeste de Argentina.
SOCIEDAD
AGRICULTURA
Las principales técnicas agrícolas, en cuanto a la disposición de tierras fueron:
- andenen o terrazas, para evitar la erosión y aprovechar las laderas y cerros.
- waru waru, técnica heredada de sus hermanos del altiplano, en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima más estable que el ambiente.
- Pozas secas que se llenaban en época de lluvias. Era muy empleado en la costa. Se les llamaba simplemente lagunas o cochas.
GANADERIA
La ganadería, en cambio, fue menos favorecida. Esto se debió a la escasa fauna andina. Utilizaron llamas como bestias de carga y alpacas como fuente de alimentos y vestimenta. La vicuña fue también muy apreciada. Se crió también el cuy, hasta hoy uno de los principales potajes de la gastronomía andina.
RELIGIÓN
La cosmovisión andina fue de carácter politeísta, animista y totémica. En los andes vivieron gran cantidad de creencias, cada cual con un componente étnico Se creía en la existencia de tres mundos: Superior, medio e inferior; y en un dios creador Viracocha.
El culto quechua, era presidido por el inca, considerado hijo del sol y asistido por los siguientes personajes:
- El sacerdote: Llamado Willac-Umu, tenia entre sus funciones: Unir en matrimonio al inca, velar por la ortodoxia del culto, etc.
- Las acllas: Fueron mujeres separadas de sus familias y dadas como tributo por las diversas regiones del tahuantisuyo. Por lo general realizaban labores al servicio del estado y la religión. Vivian en los awllawasis ubicados en diferentes regiones del Perú.
FESTIVIDADES
Inti Raymi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario